Parece nacido del genio bucólico de cualquier pintor. De la mente viajera de un director de cine que pergeña su escenario ideal. Pero es real. El Castell de Guadalest no es sólo uno de los lugares con más encanto de Alicante, eso se le queda corto. Es, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de España.
En la provincia de Alicante –a 60 kilómetros al norte de la capital– y cerca de municipios como Benidorm o Altea, se alza sobre las rocas este crisol de colores y paisajes que te recomendamos visitar. Si te decides a hacerlo, reserva tus vacaciones en Booking a través de Travel Club y te llevarás 9 puntos por cada 3 euros de compra.
No te arrepentirás de hollar El Castell de Guadalest, que, existente ya en la época musulmana, tiene –según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019– 217 habitantes, y, sobre todo, un patrimonio histórico artístico y cultural de muy destacable valor.
7 cosas que ver y hacer en El Castell de Guadalest
1. El Castillo de San José
Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna gracias a su situación estratégica. Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción.

2. El Castillo de la Alcozaiba
También fue creado por los musulmanes en el siglo XI y se encuentra situado en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre en ruinas.

3. La Casa Orduña
La “Casa Gran” de El Castell de Guadalest o “Casa Orduña” fue construida después del gran terremoto de 1644, que arrasó la comarca y asoló las dependencias del castillo. Fue edificada por la familia de estirpe vasca de los Orduña. La casa fue incendiada y saqueada durante la Guerra de Sucesión (1708). Las actuales dependencias se corresponden con el momento de máximo esplendor e influencia de la familia Orduña, ejercida a través de D. Joaquín Mª de Orduña.
La decoración se adapta a los gustos estéticos de la burguesía, que vivió los cambios políticos de la segunda mitad del s. XIX. Ocupa un solar irregular. Por el este se apoya y supera las rocas, por el oeste es vecina de la iglesia parroquial llegando a ocupar espacios encima de las capillas de la parte de la epístola. La edificación se soporta mediante muros de carga de albañilería. Madera, yeso y ladrillos cerámicos forman parte de su construcción. Tiene cuatro niveles y una bodega, todos ellos accesibles por diversas escaleras.

4. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Edificación del siglo XVIII, de estilo barroco, que se encuentra al lado de la Casa de los Orduña. Fue construida sobre el solar del primitivo templo que databa de los tiempos de la Reconquista (siglo XIII), fue incendiada y saqueada durante la Guerra Civil y nuevamente remodelada en 1962, acortándose su longitud y variando la planta, de la que desaparecieron el crucero y la cúpula.

5. Museo Etnológico
El museo se creó para dar a conocer la forma de vida y trabajo de los antaño pobladores de la Vall de Guadalest. Está enclavado en una casa típica de El Castell de Guadalest del siglo XVIII, construida sobre la roca, dentro del casco antiguo, que era una fortaleza de origen árabe, accediéndose a la misma a través de un túnel excavado en la piedra y cuya puerta de entrada todavía se conserva.

Senderismo en El Castell de Guadalest
6. El Castell de Guadalest – Cumbre de Xortá
Si eres amante del senderismo, esa será otra razón de peso para visitar este municipio alicantino. Dos rutas son las principales, y ambas tienen un inicio idéntico: se parte del pueblo para ir hacia el embalse por la carretera CV-755. Una vez en el embalse, durante los primeros kilómetros se atraviesa un bosque típico mediterráneo. Pasado el cruce de Beniardá, giramos a la derecha para subir por el barranco de las Cuevas. 200 metros después comienza el ascenso por una pista forestal. Cuando se llevan unos seis kilómetros y medio, el camino bordea las paredes verticales que forman el lado sur de la loma Blocón. Una vez en el collado, el camino se ramifica en tres viales.
Tomamos el de la derecha hacia la fuente de los Tejos, desde allí, el sendero se eleva por un pequeño barranco hasta un collado, en este punto se gira a la derecha y se llega a la cumbre del Cerro de los Parados, con una altitud de 1.218 metros. La ruta tiene 15,8 kilómetros (sólo ida) y, desde el 5,5 (en la ida), el ascenso es continuo.

7. El Castell de Guadalest – Castell de Castells
Esta ruta es algo más corta y sencilla: 13 kilómetros (la ida) con muchos menos de ascenso. En el collado comentado anteriormente se toma el camino del centro, que nos llevará directos a Castell de Castells, donde has de visitar la Fuente de la Bota, la zona dels Arcs, las pinturas rupestres de Pla de Petracos y La Cova del Somo.
