Puede que no hayas oído hablar de esta serie de pueblos. Es posible que nunca te hayas planteado coger el coche y realizar esta ruta. Solo te pedimos que leas un poco más, porque dentro de unas líneas vas a estar convencido de querer hacer la Ruta de los pueblos negros en Guadalajara.
El itinerario transcurre por las tierras altas del noroeste de la provincia de Guadalajara, a un lado y otro del Ocejón (el pico más alto de la Sierra de Ayllón), y consiste en visitar una serie de pueblos, cuyas casas están construidas con lajas de pizarra y piedra oscura. Es la Arquitectura Negra, tan insólita como atractiva. Arranca, que nos vamos.
1. Cogolludo – Tamajón
Comenzamos nuestro recorrido –todavía fuera de los pueblos negros como tal– en Cogolludo. En tierra impresiona su Palacio Ducal, renacentista, cuya construcción finalizó en 1492. También la típica plaza mayor de los pueblos, del siglo XV y la iglesia de Santa María. De Cogolludo nos iremos a Tamajón, puerta de entrada de la Ruta de los pueblos negros en Guadalajara. Hay 30 kilómetros entre un lugar y otro.

2. Tamajón – Pantano del Vado – Retiendas
Salimos de Tamajón para arribar en Retiendas, apenas 5 kilómetros de distancia. Recorre sus pequeñas callejuelas y comienza a disfrutar de esa característica arquitectura que te ha traído hasta aquí. No dejes de ver el Monasterio de Santa María de Bonaval, ocupado por los monjes en 1821. A pesar de ser declarado bien de interés cultural en 1992, ha caído en el olvido. Cosas del mundo rural. Desde Retiendas puedes aprovechar para ir a ver el Pantano del Vado, a 7 kilómetros y en el curso alto del río Jarama.

3. Campillejo – Campillo de Ranas – Robleluengo
En la tercera fase de esta Ruta por los pueblos negros en Guadalajara recorreremos 20 kilómetros y pisaremos tres localidades, que, ya sí, son absolutamente representativas de la arquitectura negra. Campillejo, pedanía de Campillo de Ranas (siguiente parada), tiene en su iglesia parroquial una de las construcciones más llamativas. Campillo de Ranas es andar, pasear, tocar y conocer, a fondo, esta manera tan singular de construir. Terminamos en Robleluengo, donde destaca su ermita de San Pedro.

4. Almiruete – Palancares – Valverde de Arroyos
Nos disponemos ahora a visita los pueblos de la ladera oeste del Ocejón. Para ello, hay que volver a Tamajón y tomar la dirección contraria a la seguida con anterioridad. La primera parada en esta última etapa de la Ruta por los pueblos negros en Guadalajara (en la que se harán poco más de 40 kilómetros) está en Almiruete, donde verás viejas casas reconstruidas. Posteriormente llegarás a Palancares, allí destaca la pila bautismal románica que está en la iglesia parroquial. Y el final llega en Valverde de Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España. Destaca su plaza mayor, su iglesia y su imponente entorno natural.

Aprovecha para ganar puntos con tu viaje. ¿Cómo? ¡Es muy sencillo! Sólo tienes que entrar en travelclub.es, visitar el área de Alojamientos gestionado por Booking (o, directamente, escribir en tu navegador travelclub.es/booking). Una vez que has elegido tu alojamiento, sólo tendrás que introducir tu número de Socio Travel Club al hacer la reserva. ¡Así de fácil y cómodo!