La España profunda ofrece paisajes tan hermosos como este, en Castilla-La Mancha (iStock).

Los paisajes con molinos más bonitos de España

Testigos mudos del paso del tiempo, auténticos supervivientes de todo tipo de acontecimientos que forman parte de la historia del país. Los molinos de viento, esas construcciones en las que el ingenioso hidalgo Don Quijote, se empeñaba en ver gigantes que los desafiaban, dotan de un encanto especial los parajes en los que se encuentran y en este post te animaos a emprender una escapada de otoño por algunos de ellos.

La quietud de estos lugares y la nostalgia con la que impregnan estos paisajes bien merece una visita de fin de semana por la España más profunda… ¿Preparas las maletas con nosotros?

Campo de Criptana

El sitio más conocido, tanto por ser escenario de las andanzas de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza como por aparecer en alguna que otra película española –con Sara Montiel, hija pródiga de Criptana, como protagonista. Campo de Criptana se encuentra al nordeste de Ciudad Real y en su término municipal ‘sobreviven’ diez de los 34 molinos de viento que campaban a sus anchas por esta región a finales del siglo XVI. Los más antiguos son Sardinero, Burlete e Infanto y permanecen en pie desde entonces. De 1900 son Inca Garcilaso, Museo de Inca Garcilaso, Museo de Labranza; el Cariarí, Museo de D. Enrique Alarcón; el Vicente Huidobro, museo del mismo; el Pilón, Museo del Vino; el Lagarto, Museo de la Poesía; el Culebro, Museo de Sara Montiel; y el Poyatos, Oficina de Turismo. Se pueden visitar y en alguno de ellos incluso se recrea cómo era la molienda tradicional.

Miguel de Cervantes hizo célebres los campos de molinos de viento de Campo de Criptana (iStock).
Miguel de Cervantes hizo célebres los campos de molinos de viento de Campo de Criptana (iStock).

Alcázar de San Juan

Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona son los nombres que se han dado a los molinos de viento de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real. Se alzan en el cerro de San Antón como si fueran torres vigía, esos gigantes con los que deliraba Don Quijote de la Mancha. Solo se conservan estos cuatro pero llegaron a funcionar hasta 19 molinos de viento y dos de agua que abastecían la zona. Uno de ellos se ha reconvertido en Centro de Interpretación del Paisaje Manchego y otro ofrece una reconstrucción de la maquinaria original que se utilizaba en el siglo XVI.

Cuatro molinos de viento siguen en pie en Alcázar de San Juan, donde funcionaron hasta 19 (iStock).
Cuatro molinos de viento siguen en pie en Alcázar de San Juan, donde funcionaron hasta 19 (iStock).

Mota del Cuervo

En la provincia de Cuenca, a unos 150 kilómetros de Madrid, está el complejo laguna de Manjavacas, Reserva de la Biosfera, y es aquí donde se alzan majestuosos hasta siente molinos de viento. El conjunto es considerado desde 1967 el ‘Balcón de La Mancha’ y sorprende por la espectacularidad de la panorámica que regala, con atardeceres que son de los más bonitos de España. Tres de ellos se pueden visitar y los sábados se realiza una molienda tradicional en uno de ellos, ‘El Gigante’, que actualmente es sede de la Oficina de Información Turística. El bautizado como ‘Goethe’ permite disfrutar de la artesanía del barro, contando con un pequeño alfar, y en ‘El Piqueras’ se ha instalado un museo manchego.

Tres de los molinos de viento de Mota del Cuervo se pueden visitar (iStock).
Tres de los molinos de viento de Mota del Cuervo se pueden visitar (iStock).

Consuegra

Ciudad Real, Cuenca… ¡Y Toledo! 12 molinos de viento que parecen querer salvaguardar el castillo de la Muela: Clavileño, Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista Alegre, Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero. Este último es sede de la Oficina de Turismo de Consuegra y se puede visitar de lunes a domingo, para conocer mejor cómo funcionaban estas construcciones y observar su mecanismo completo, pues se conserva en muy buen estado. La imagen nocturna con los 12 molinos alumbrados y, de fondo, el castillo, es una de las imágenes icónicas de toda Castilla-La Mancha.

12 molinos de viento que custodian el Castillo de la Muela (iStock).
12 molinos de viento que custodian el Castillo de la Muela (iStock).

Museo del Prado

¿Cómo? ¿Qué? ¿Molinos de viento en el Museo del Prado? Así es. En la pinacoteca madrileña puedes contemplar varias obras de arte en las que estos edificios forman parte de escenas magistrales. Una de ellas es el llamado ‘Paisaje con molinos de viento’, de Brueghel El Joven, Jan. La pintura recrea un paisaje típico en los Países Bajos y en el mismo se recrea una de las labores propias del campesinado, que no era otra que la fabricación y el transporte de harina. Si quieres redescubrir la impresionante colección de El Prado, aprovecha esta sugerencia y disfruta en vivo y en directo de esta pieza.

En el Museo del Prado se puede disfrutar de la obra 'Paisaje con molinos de viento', de Brueghel El Joven (iStock).
En el Museo del Prado se puede disfrutar de la obra ‘Paisaje con molinos de viento’, de Brueghel El Joven (iStock).

Seguro que las imágenes que te mostramos en este post te han abierto el apetito y las ganas de conocer otros parajes de nuestro país. Castilla-La Mancha es la comunidad donde se concentran los más importantes molinos de viento de España, así que toma buena nota de estas indicaciones y aprovecha el otoño para descubrir paisajes llenos de encanto.

Aprovecha para ganar puntos con tu viaje. ¿Cómo? ¡Es muy sencillo! Sólo tienes que entrar en travelclub.es, visitar el área de Alojamientos gestionado por Booking (o, directamente, escribir en tu navegador travelclub.es/booking). Una vez que has elegido tu alojamiento, sólo tendrás que introducir tu número de Socio Travel Club al hacer la reserva. ¡Así de fácil y cómodo!