La comarca histórica del Maestrazgo se extiende por el norte de la provincia de Castellón y el sureste de la de Teruel. Está dividida en varias comarcas, la del Maestrazgo (en Teruel) y las del Alto Maestrazgo, Bajo Maestrazgo y Los Puertos de Morella (Castellón). Si recorres en coche estos territorios descubrirás un importante legado histórico, arquitectónico y cultural. Playas, montañas, acantilados, playas, arrecifes… Y también, el llamado oro negro, porque rodar por estas zonas es hacer una auténtica Ruta de la Trufa Negra.
En total, hay 55 municipios entre estas cinco comarcas. 15 en el Maestrazgo, nueve en el Alto Maestrazgo, 18 en el Bajo Maestrazgo y 13 en Los Puertos de Morella. Cada uno puede diseñar su Ruta de la Trufa Negra como le venga en gana, nosotros sólo vamos a hacer una propuesta en la que se visitan dos municipios de cada comarca. Por tanto, ocho en total. Ocho de los pueblos más bonitos del Maestrazgo. Y, entre ellos, alguno de los pueblos más bonitos de Aragón.
Ruta de la Trufa Negra: ocho municipios, 200 kilómetros
Súbete al coche, que comenzamos a rodar. Si quieres sentirte seguro con un vehículo de alquiler, no dudes en recurrir a Rentalcars, que compara entre 900 compañías de alquiler en más de 60.00 destinos. Además, es una de las tiendas online de Travel Club y sumaras 9 puntos por cada 3 euros de gasto en el alquiler del coche. Ya sabes que, después, podrás usar esos puntos para obtener grandes descuentos en viajes.
En esta ruta por Teruel y Castellón vamos detrás de la trufa negra, así que no nos pararemos en los muchos atractivos que tienen cada uno de los pueblos. Sólo propondremos un recorrido y, después, iremos en busca del tesoro: el oro negro.
Si sigues nuestra proposición, recorrerás unos 200 kilómetros partiendo desde Forcall, en la Comarca de Los Puertos de Morella. De allí irás a la capital comarcal, Morella, y, posteriormente, a la capital del Bajo Maestrazgo, Vinaroz (aprovecha para darte un chapuzón, ya sea en Vinaroz o en Peñíscola, donde encontrarás una de las mejores playas de Castellón). La siguiente parada es San Mateo (todavía en el Bajo Maestrazgo), de ahí iremos a Albocácer (capital del Alto Maestrazgo) y a Ares del Maestre. Para terminar, los dos municipios turolenses de esta ruta: La Iglesuela del Cid y Cantavieja.
El kilo de trufa negra cuesta 1.200 euros
El precio de la trufa negra varía según el mercado, la temporada (si hay abundancia o escasez) y si es de buena o mala calidad. En 2020, según trufas.net, el kilo de trufa negra está en 1.199 euros.
Morella, capital comarcal, es también el centro neurálgico en la producción de trufa negra. Cada año, apuntan en la web oficial de la Comunidad Valenciana, “entre noviembre y febrero se da la temporada donde se busca este codiciado hongo con perros cuidadosamente adiestrados para este fin, y los viernes por la noche se celebra el mercado morellano de la trufa”.

La trufa o tuber melanosporum, explican, “ya era conocida en Morella en los años cincuenta del siglo XX, cuando unos buscadores franceses se desplazaron hasta el lugar para buscar en las montañas ‘algo que tenía un fuerte olor’. Este hongo subterráneo (crece a unos 15-20 cm de profundidad) es valiosísimo y ya se consideraba un manjar desde la época griega por las cualidades afrodisíacas que se le atribuían y su valor culinario”.
La Trufa Negra en el Alto Maestrazgo
Si estás pensando en realizar esta Ruta de la Trufa Negra, un buen momento puede ser coincidiendo con la celebración de la Mostra de Trufa Negra de l’Alt Maestrat. “Una feria monográfica que se celebra cada año, de forma itinerante, en los municipios de Benassal, Culla, Catí y Albocácer”, tal y como informan en la web oficial de la misma.
En 2020 tuvo lugar en Culla, los días 22 y 23 de febrero, y recibió a más de 4.000 personas. Habrá que esperar a 2021 para poder disfrutar de este evento gastronómico. Aunque este hongo se desarrolló en las tierras del Alto Maestrazgo desde la antigüedad –indican en la página de la Mostra– “no se comenzó a aprovechar, en toda la península, hasta hace tan solo sesenta o setenta años. Las plantaciones de nuestro territorio con planta micorrizada más ancianas no superan, en ningún caso, los treinta años”.
Con apenas veinte años, comentan, “el sector económico que rodea el mundo de la trufa y la truficultura se ha desarrollado enormemente. Han aparecido empresas que se dedican exclusivamente, o bien a la producción de planta y/o sustratos para aportes en pozos, o bien a sistemas de riego, o a la comercialización del preciado hongo y la elaboración de productos con este. La comarca del Alto Maestrazgo no es una excepción a esta realidad”.
Ruta de la Trufa Negra, última parada: Teruel
Terminamos en Teruel: “El mercado de trufa fresca por excelencia se celebra en varias localidades, de acuerdo a un calendario, destacándose las de la comarca de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, durante los meses de recogida de trufa negra –tuber melanosporum Vitt.– (habitualmente de noviembre a marzo de cada año)”.
Así se explica en trufadeteruel.com, donde también se apunta a la utilización de perros adiestrados para buscar la trufa negra. El recolector, dicen, “extrae la trufa con ayuda de machetes especiales, machetes estrechos que no sean punzantes, donde cavará cuidadosamente y desenterrará la trufa, volviendo a tapar el pozo formado con la misma tierra extraída, la enseñará a su perro y le dará la recompensa. Es conveniente dejar parte de la producción de trufa sin sacar para asegurar la dispersión de las esporas. Hasta que la trufa no está suficientemente madura, el perro no la detecta, ya que puede pasar muchas veces junto a ella y no nos hará la muestra que indica donde está la trufa”.

Aunque fuera de la Comarca del Maestrazgo, en Sarrión (Comarca de Gúdar-Javalambre) se celebra la feria de la trufa más importante de España: Feria Monográfica de la Trufa (FITRUF). La primera edición tuvo lugar en 2001. Por si te interesa alargar un poco la Ruta de la Trufa, Sarrión está a casi 90 kilómetros al sur de Cantavieja.