Los denominados pueblos negros de Guadalajara deben su nombre al color oscuro de los materiales empleados en la construcción de sus edificios. La pizarra se ha convertido en el elemento central de su arquitectura, confiriendo a las casas ese característico color oscuro. Estas son las principales curiosidades sobre los pueblos negros de Guadalajara.
1. Robleluengo
En esta pequeña aldea las paredes de las viviendas están envueltas por un manto de vegetación. La naturaleza y la arquitectura se funden, creando un efecto de enorme belleza. En los alrededores de Robleluengo podemos contemplar un bellísimo valle con robles centenarios.

2. Campillo de Ranas
Este municipio diminuto tiene apenas unos 60 habitantes. En el pasado ha experimentado un cierto aislamiento, debido a su paisaje abrupto y la falta de caminos que permitían llegar a este valle. En la primera década de este siglo ha sido el pueblo de bodas gays más conocido de España. En la mejor época, se llegaron a celebrar 80 bodas por año, una tendencia que no parece haber llegado a su fin.

3. Majaelrayo
Este pueblo se ubica a los pies del Pico Ocejón. Desde la cima hay una vista privilegiada de todo Madrid. Es un lugar perfecto para descubrir la peculiar arquitectura de los pueblos negros de Guadalajara. También es un destino ideal para disfrutar de la naturaleza. Desde aquí se puede subir al Pico de Ocejón, al pico Campachuelo o seguir hasta la población de Cantalojas para visitar el famoso Hayedo de Tejera Negra.

4. Valverde de los Arroyos
Situado a 1.255 metros de altitud, este pueblo surgió a raíz de la repoblación efectuada por los cristianos tras la reconquista. A partir del año 1085, cuando Alfonso VI conquistó definitivamente Toledo, todo el territorio de la sierra se estructuró en tres grandes Comunes de Villa y Tierra. Valverde de los Arroyos perteneció al Común de Villa y Tierra de Atienza. Su Plaza Mayor es una de las más cuidadas de la comarca. La iglesia parroquial se remonta al siglo XIX y está enteramente construida en pizarra, como manda la tradición.

5. Umbralejo
Es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara, que pertenece al municipio de La Huerce. En 1971 el Instituto para la Conservación de la Naturaleza expropió a sus habitantes todos los edificios y terrenos. A partir de 1984 fue integrado en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Gracias a esta iniciativa pública, ha sido parcialmente reconstruido. Hoy es utilizado para campamentos de verano. Umbralejo posee unas 70 edificaciones enteramente rehabilitadas. Es quizás el menos conocidos entre los pueblos negros de Guadalajara.

Aprovecha para ganar puntos con tu viaje. ¿Cómo? ¡Es muy sencillo! Sólo tienes que reservar tu estancia en Booking a través de Travel.