España es una tierra de cine y lo demuestran nombres de la talla de Berlanga, Buñuel o Almódovar. A pesar de todo, existen en España muchos prejuicios con nuestro propio cine y hemos preparado esta lista, precisamente, para romper una lanza en favor de nuestro cine y recordar que tenemos grandes obras de arte en nuestra filmografía ¿Y tú? ¿Con cuál te quedas?
1. ¡Bienvenido, Mister Marshall! (Luis García Berlanga, 1953)
“¡Vecinos de Villar del Río! ¡Cómo alcalde vuestro que soy, os debo una explicación! ¡Y esta explicación que os debo, os la voy a pagar!” este mensaje del alcalde desde el balcón del ayuntamiento forma ya parte del imaginario español. Este pequeño pueblo se enfrenta a la supuesta llegada de un comité del Plan Marshall al más puro estilo andaluz. Un comedia que marcó un antes y un después en nuestro cine.
2. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, esta coproducción española y mexicana no se estrenó en nuestro país hasta el año 1977, una vez muerto Franco. Fue la primera obra que rodó el gran maestro aragonés tras varias décadas de exilio en México y Francia.
3. El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)
Esta comedia negra se ha convertido en todo un clásico del cine español. ‘El extraño viaje’ narra la vida monótona de un pueblo de provincias y los terribles sucesos que rodean a una extraña familia compuesta por la severa Ignacio y sus retraídos hermanos, Paquita y Venancio.
4. Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
Basado en la novela homónima de Delibes, ‘Los santos inocentes’ habla de la España franquista, en plenos años 60. Una familia de campesinos vive su vida basada en la obediencia y el sacrificio con un destino marcado que no pueden cambiar.
5. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar, 1984)
En pleno Barrio de la Concepción, en Madrid, en un minúsculo y descuidado piso viene Gloria, un ama de casa más. Frustrada y adicta a las anfetaminas compagina su vida de mujer de hogar con otros trabajos. Almodóvar observa a esta familia desde lo más profundo del hogar humilde, atreviéndose incluso con un toque de magia surrealista.
6. Amanece que no es poco (José Luis Cuerda, 1988)
Esta película, qué digo película, ¡este peliculón! plantó, además de semillas de las que crecían hombres, las bases del humor absurdo español de hoy en día. Esta comedia absurda ataca toda las convenciones y no deja títere con cabeza. Religión, política, educación, amor…. Nada sobrevive a esta crítica surrealista y fantástica.
7. El día de la Bestia (Álex de la Iglesia, 1995)
Este filme con pretensiones terroríficas y un trasfondo de lo más cómico y crítico se ha convertido ya en película de culto en nuestro país. Un cura y un aficionado al death metal se enfrentan al Apocalipsis según San Juan en un escenario de lujo. Álex de la Iglesia nos muestra el Madrid más esotérico de la mano de estos excéntricos protagonistas.
8. Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
En este primer filme de Amenábar se trasluce ya la personalidad de un auténtico director de cine con firma propia. Este thriller de intriga sobre las snuff movies atrapa a pesar de los fallos propios de la poca experiencia del director.
9. Mi vida sin mi, (Isabel Coixet, 2003)
También el cine español cuenta con nombres femeninos de gran relevancia en el panorama internacional. ‘Mi vida sin mi’ es un ejemplo de una película con un planteamiento original y profundo que, a pesar de lo dramático de la narración, esconde una auténtica euforia por la vida.
10. Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)
Esta película merece su puesto en esta lista ya que, junto con ‘Abre los ojos’ de Amenábar, es una de las pocas obras de arte de la filmografía española de ciencia ficción. En esta película misteriosa y estimulante entran en juego ataques inesperados, viajes en el tiempo y mucha intriga.