Aunque no es la zona arqueológica más visitada del mundo, Chichén Itzá es, probablemente la más famosa. Más de un millón de turistas se desplaza anualmente al estado de Yucatán en México para admirar esta ciudad maya levantada entre los años 325 y 550.
Durante los años posteriores ha sido reconstruida y reformada en varias ocasiones aunque permanece intacta la influencia tolteca cuya máxima expresión es el dio que preside el lugar, Kukulcán.
Todo Dios merece su templo y precisamente esta construcción, la Pirámide de Kukulkán -conocida popularmente como ‘El Castillo’-, es la que honra su presencia convirtiéndose en el gran icono de Chichén Itzá. Desde hace unos años está prohibido subir por la escalinata que asciende hasta un total de 25 metros.

Construcciones de interés
Aunque la Pirámide de Kukultán es, sin duda, el gran reclamo fotográfico e icono visual, existen otras construcciones en Chichén Itzá que merecen la atención: El Juego de Pelota, El Templo de los Guerreros y el Grupo de Mil Columnas.
El principal atractivo de ‘El Juego de Pelota’ es que no encontrarás otro igual en lo que a dimensiones se refiere: 70 metros de ancho y 169 metros de alto. Este espacio era utilizado para practicar diferentes ritos religiosos.

Las otras dos construcciones –El Grupo de las Mil Columnas y El Templo de los Guerreros– son famosos por las imágenes talladas que han llegado hasta nuestros días. En el primer caso, retratos labrados con figuras de sacerdotes; en el segundo, murales con motivos bélicos en torno al dios de la lluvia, Chac Mool.
La Serpiente de Chichén Itzá
Los mayas han pasado a la historia como una de las civilizaciones con mayores conocimientos matemáticos y científicos. Esta edificación es uno de sus ejemplos más palpables como demuestra la celebración que tiene lugar los días 21 de marzo y 22 de septiembre. Son dos fechas señaladas en las que cientos de personas acuden para contemplar ‘el descenso de la serpiente’, un espectáculo de luces que simula a dicho animal reptando a lo largo del templo.
Lo que aparentemente podría no ser más que eso muestra, en realidad, como ‘El Castillo’ fue levantado basándose en un calendario solar de la época a través del cual podrían conocerse las estaciones y el movimiento de las estrellas.

Nuevos descubrimientos
La Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá sigue siendo fuente de descubrimientos arqueológicos. Recientemente se ha anunciado el hallazgo de una tercera estructura de 10 metros de altura que habría sido construida entre los años 550 y 800.
De confirmarse sería probablemente la más antigua de todas ellas puesto que, según explican los arqueólogos, las tres existentes habrían sido construidas unas sobre otras. La última, la visible para todos nosotros, habría sido terminada en el siglo XIII.

Si ya teníamos alicientes suficientes para acudir a visitar Chichén Itzá, sumamos un motivo más a la lista. Su valor histórico ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1988 y una de las (oficiosas) Maravillas del Mundo moderno.